Events

15Jun Gobiernos progresistas y postneoliberales en América Latina: ¿el fin de una “edad de oro”?

Gobiernos progresistas y postneoliberales en América Latina: ¿el fin de una “edad de oro”?

Luego de una década de los años 70 marcada por dictaduras sangrientas (y/o por guerras civiles), los años 80 y 90 signados por los planes de ajustes neoliberales, América Latina ha conocido, desde 1998, la llegada de gobiernos "progresistas" a la cabeza de los Estados, principalmente en el sur del continente. Este nuevo ciclo político es el resultado combinado de una crisis de hegemonía de las élites y los partidos tradicionales, y del auge de diversas revueltas colectivas, como el Caracazo venezolano o el zapatismo mexicano, potentes oposiciones a las privatizaciones del agua y del gas en Bolivia, pero también en Brasil o en Costa Rica con movilizaciones campesinas masivas. Esto sucedía, mientras varios jefes de estado eran barridos por la calle en Perú, en Ecuador, en Bolivia y en Argentina, firmando de esta forma el regreso de la cuestión social al campo político y el fin del "consenso de Washington". No obstante, si bien hemos podido hablar de "giro a la izquierda, estos gobiernos progresistas no poseen, o tienen poca, homogeneidad. Por cierto, periodistas e investigadores a menudo han construido una oposición entre "dos izquierdas" latinoamericanas: una con tono antiimperialista, que refundó las Constituciones, marcó el regreso del Estado y su desconfianza hacia la economía de mercado; la otra que se adapta a las instituciones y prefiere una actitud consensual hacia las élites y el capital transnacional. Más de una década y media después de la elección de Hugo Chávez, parece adecuado evocar una multiplicidad de contextos nacionales, atravesados por el mismo descontento ciudadano y la preocupación de responder a la urgencia social por parte de gobiernos “nacional-populares " y a menudo calificados de “postneoliberales" (Sader, 2008; Katz, 2008).

Indudablemente, la "ola" de gobiernos progresistas en América del Sur suscita el interés de los politólogos y de la comunidad científica desde hace varios años. Así, en Francia varios trabajos se han inscrito en una tentativa de comprensión de este fenómeno: con cierto entusiasmo (Gaudichaud, 2008), de manera más reservada (SaintUpéry, 2008) o para subrayar las tentaciones autoritarias (Dabène, 2008). También se han publicado un cierto número de dossiers de revistas sobre el tema (Actuel Marx, 2007; Problèmes d’Amérique latine, 2009). Este interés es también muy real al interior de las universidades latinoamericanas (Nueva Sociedad, 2008). Sin embargo, desde hace 4 o 5 años, las incertidumbres se acumulan respecto a estos ejecutivos que se identifican con el progresismo. Dos de ellos fueron derrocados por golpes de Estado (Honduras en 2009 y Paraguay en 2012), varios se enfrentan a movimientos sociales con diferentes repertorios de acción (huelga general en Bolivia o en Argentina, resistencias socio-medioambientales en Perú, revueltas urbanas en Brasil, manifestaciones de las capas medias superiores en Venezuela). Esta crisis ha tomado una intensidad superior en estos últimos meses con la victoria de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales argentinas, la derrota del chavismo en las elecciones legislativas venezolanas y el fracaso de Evo Morales en el referéndum sobre la reelección del binomio presidencial, y la crisis económica y política que atraviesa Brasil. En el plano económico, la ausencia de alternativas concretas al modelo rentista o primo-exportador, la "reprimarización" de los ciclos productivos (Salama, 2012) o incluso en los procesos neo-extractivistas de recursos naturales, son cada vez más centrales en las críticas de la sociedad civil y de las oposiciones políticas.

Esta nueva coyuntura, y sus numerosas coordenadas desconocidas, son parcialmente palpables en la literatura reciente. Si ciertos autores, en una perspectiva marxista (Herrera, 2010) o funcionalista (Couffignal, 2013), perciben ante todo una "nueva" América Latina, "revolucionaria" y " laboratorio democrático de Occidente", otros trabajos (Dabène, 2012; Gaudichaud, 2016) o revistas (Recherches internationales, 2012; Mouvements, 2013) ponen en evidencia, bajo diversos enfoques, las dificultades y los límites de los gobiernos en ejercicio (CEPAL, 2010). Más allá de las fronteras del Hexágono, esta situación política interesa a la comunidad anglosajona, en una perspectiva crítica centrada en los impactos de la mundialización del capital en la región (Robinson, 2008; Webber, 2016). En América Latina, los investigadores invitan a profundizar esta cuestión frente a gobiernos que se encuentran en una “encrucijada" y que difícilmente pueden oponerse a nuevos actores hegemónicos, tales como las empresas transnacionales y China o incluso frente a dinámicas de predación extractivistas, originadas en los "consensos de los commodities" (Svampa, 2012; Nueva Sociedad, 2014).

¿Estamos asistiendo al fin de una "edad de oro" de los gobiernos progresistas sur y latinoamericanos? ¿O incluso a diversas formas y desarrollo de “revolución pasiva” (Modenesi, 2012)? ¿Cómo explicar este estancamiento? ¿Y con cuáles perspectivas, mientras se abren nuevos períodos electorales en varios países clave? ¿Cuál es el sitio de los movimientos sociales en este contexto en tensión?

Un coloquio internacional centrado en América del sur tendrá la ventaja de poder movilizar a un público de investigadores tanto franceses como extranjeros (y esperamos en particular latino-americanos), y de renovar nuestro enfoque, a más de 15 años del “giro a la izquierda" en la región. Este coloquio está también abierto a perspectivas centroamericanas (el caso de Nicaragua de Ortega y Murillo) o caribeñas (entre otros: impacto y evolución de la relación entre Cuba y los ejecutivos progresistas).

Presentación

Desde la elección de Hugo Chávez, en 1998, diez países latinoamericanos escogieron una alternación gubernamental de izquierda, articulada en torno a proyectos de tipo progresistas o nacional-populares. Después de haber sido el laboratorio del neoliberalismo, América Latina se habría convertido en el espacio de su rechazo, con el surgimiento de ejecutivos que criticarían el "consenso de Washington", en ciertos casos, originados en poderosos movimientos sociales y\o de profundas crisis de los sistemas políticos tradicionales. Estos gobiernos afirmaron querer poner en marcha un proyecto alternativo de sociedad donde confluyesen la herencia indígena, la integración regional bolivariana y la actualización de la perspectiva socialista de la emancipación. Esto, no sin límites y contradicciones. Además, desde hace algunos años, incertidumbres económicas, tensiones sociales y dificultades políticas se acumulan en estas experiencias, a tal punto que ciertos autores ven el fin de un ciclo.

Deseamos interrogarnos sobre la coyuntura actual de los progresismos gubernamentales latinoamericanos, con ponencias organizadas en torno a cinco ejes:

1/ Neo-extractivismo y modelos de desarrollo

A pesar de la invocación del mito de la Pacha Mama, los llamados al Buen Vivir y al "Socialismo del siglo XXI ", el modelo de desarrollo latinoamericano sigue estando imbuido del paradigma extractivista y neo-desarrollista. Luego de la interrupción de la iniciativa Yasuní-ITT por Correa en agosto de 2013, ¿cuáles son los modelos de desarrollo concretamente a la obra en la región? ¿Qué relaciones entre ejecutivos progresistas, élites locales y capital transnacional? ¿Y, por último, cómo las izquierdas latinoamericanas en el gobierno se plantean esta cuestión central?

2/ Estado compensador, post-neoliberalismo y políticas públicas

Las políticas públicas post-neoliberales puestas en marcha en materia de educación, salud o alimentación han permitido un neto mejoramiento de las condiciones materiales de las clases subalternas (según la CEPAL, existe una disminución de diez puntos de la pobreza entre 1999 y 2007). No obstante, cuál es la naturaleza de estas políticas: ¿pequeños remedios coyunturales que limitan los efectos del neoliberalismo globalizado, cambios estructurales en construcción? ¿Asistimos a la edificación de nuevas formas de Estado providencia en la periferia del sistema-mundo? ¿La noción de post-neoliberalismo es satisfactoria para definir las políticas concernidas? ¿Estas políticas son perennes en países como Argentina donde el campo conservador retomó el poder?

3/ Liderazgos carismáticos, nacionalismo popular y movimientos sociales

Combinando políticas de redistribución y liderazgos carismáticos, estos gobiernos han logrado continuidad desde hace más de una década. Si a corto plazo la estabilidad política parece garantizada gracias a sólidas bases electorales y la cooptación de una parte de los movimientos sociales, una nueva ola de rechazo se ha venido desarrollando (huelgas de trabajadores, resistencias socio-ambientales, manifestaciones urbanas, etc.). ¿Cuáles son los recursos movilizados durante estos conflictos, sus repertorios de acción e impactos en el campo político? ¿Cómo responden a esto los ejecutivos? ¿Cuáles son las consecuencias en el seno de las izquierdas y los sistemas partidarios?

¿4/ El regreso al poder de las oposiciones conservadoras?

Al mismo tiempo, una nueva oposición emerge, emancipada parcialmente de los partidos tradicionales y que establece una estrategia de reconquista del poder (Capriles en Venezuela, Lasso en Ecuador o Macri en Argentina, estrategia exitosa en este último caso). Esta oposición vinculada al campo conservador, intenta desmarcarse de la herencia de los gobiernos de los años 90, articulándose, en ciertos casos, con franjas "duras", insurreccionales o separatistas (Bolivia, Venezuela). ¿Cuál es el contenido de las recomposiciones en curso al interior de las derechas en los países gobernados por el progresismo? ¿Con qué base social y electoral?

5/ Geopolítica y recomposición de las relaciones de fuerza regionales

La llegada al poder de gobiernos nacionalistas populares suscitó la hostilidad de la potencia hegemónica hemisférica (los Estados Unidos), sin embargo, los latinoamericanos consiguieron hacer fracasar el Área de Libre Comercio de las Américas y constituir órganos de integración regionales autónomos de la tutela estadounidense (ALBA, CELAC, UNASUR, reactivación del MERCOSUR). Esta autonomía integracionista durable, no tiene precedentes en la historia del continente. Sin embargo, las perspectivas bolivarianas iniciales (ALBA, Banco del Sur) marcan el paso y la imbricación creciente de América Latina en las redes del capitalismo global matizan esta constatación: ¿qué pasa realmente? En el momento en que estos gobiernos atraviesan una crisis a la vez económica, social y política, y donde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca abre varias incertidumbres, ¿nuevos actores externos (China, ciertas firmas transnacionales, o regionales como Brasil) están rediseñando los mapas de un "nuevo imperialismo"?

Orientación bibliográfica

F Andréani, J Cohen (coord.), « Amérique latine : capitalismes, résistances et reconfigurations politiques », Mouvements, n°76, 2013.

A Bárcena, Balance de una década en América Latina: brechas por cerrar y caminos por abrir, CEPAL, Santiago, 2010.

G Bataillon, MF Prévôt-Schapira (dir), « Mutations des gauches latino-américaines » Problèmes d’Amérique latine, n°71, 2009.

G Couffignal, La Nouvelle Amérique latine, Presses de Sciences Po, Paris, 2013.

O Dabène (dir.). Amérique latine, les élections contre la démocratie ?, Presses de Sciences Po, Paris, 2008.

O Dabène (dir.), La gauche en Amérique latine (1998-2012), Presses de Sciences Po, Paris, 2012.

F Gaudichaud (dir.), Le volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme, Textuel, Paris, 2008.

F Gaudichaud, "¿Fin de ciclo? Los movimientos populares, la crisis de los “progresismos” gubernamentales y las alternativas", Dossier: América Latina: crisis de los “gobiernos progresistas” y alternativas actuales, Revista Herramienta, N°58, 2016.

R Herrera, Les avancées révolutionnaires en Amérique latine, Parangon, Lyon, 2010.

C Katz, Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008.

J Lanzaro et al, « Los colores de la izquierda », Nueva Sociedad, n°217, sept-oct. 2008.

M Modenesi, “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo” en Mabel Thwaites Rey (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas, CLACSO-ARCIS, Santiago de Chile, 2012.

T Posado (coord.), « Les gauches latino-américaines », Recherches internationales, n°93, 2012.

T Posado (coord.), « Tournant à gauche en Amérique Latine : fin de cycle ? », Recherches internationales, n°107, 2016.

W I Robinson, Latin America and Global Capitalism, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2008.

E Sader, Posneoliberalismo en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2008.

R Sandbrook (coord.), « América Latina: ¿caminos enfrentados? », Nueva Sociedad, n°250, Marzo-Abril 2014.

M Svampa, « Consenso de los Commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico », Revista OSAL, CLACSO, n°32, 2012.

P Salama, Economies émergentes latino-américaines, entre cigales et fourmis, Armand Colin, París, 2012. M Saint-Upéry, Le rêve de Bolívar, La Découverte, Paris, 2008.

J Webber, The Last Day of Oppression, and the First Day of the Same: The Politics and Economics of the New Latin American Left, Haymarket, Chicago, 2016.

C Whitaker (coord.), « L’Amérique latine en lutte : hier et aujourd’hui », Actuel Marx, PUF, n°42, vol. 2, 2007.

Envío de las propuestas de comunicaciones y Calendario

Las propuestas deben ser enviadas antes del 25 de marzo del 2017, incluyendo:

- Apellido, nombre y breve presentación biográfica de/de la ponencista

- Título de la comunicación y eje (entre los 5 propuestos en la presentación científica)

- Resumen (2 000 caracteres máximo)

- Bibliografía

Envoi à colloqueprogressismeamlat@gmail.com

Los textos deben estar redactados en castellano o en francés. Las lenguas de trabajo durante el coloquio serán el francés y el castellano.

Un sitio web permitirá el seguimiento de nuestras actividades y el acceso a una información actualizada en:

https://progresismos.sciencesconf.org/

Calendario

La decisión y selección del comité de organización será comunicada antes del 15 de abril del 2017.

Los/las ponencistas confirmados/as tendrán hasta el 5 de junio para mandar el texto completo de su comunicación. La normas editoriales serán trasmitidas por los organizadores.

Derechos de inscripción para ponencistas

Tarifa normal: 40 euros

Tarifa para doctorantes e investigadores sin puesto: 15 euros

Entrada libre y gratuita para el público

Details

Start
15 Jun, 2017 08:00
End
16 Jun, 2017 20:00

Organizer

Venue

All Events

Leave a Reply

Close